PPD México
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: ¡Querido diario!
Actualizado: 18 feb 2022
por Martha Beatriz Hernández Millán
¡Buenas noches, querido diario!
Esta semana ha sido muy especial para mí, escuché la charla de los adultos comentando que hay un día muy importante para las mujeres y las niñas en la Ciencia. Es por eso que me di la tarea de investigar, y en la página de las Naciones Unidas encontré, que el 11 de febrero de 2016 se proclamó el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y tiene como fin lograr el acceso y participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y niñas. Lo más interesante es que yo, siendo una niña realizo ciencia. Te preguntarás querido diario ¿Cómo una niña realiza ciencia? Desde muy pequeña he acompañado y apoyado a mis papás en los monitoreos de diferentes especies marinas, les ayudo a tomar apuntes, fotografías, a veces dicto a mi mamá alguna información y me gusta escuchar a las personas hablar sobre los resultados de campo. Realmente aprendo mucho, conozco varios lugares y personas increíbles.

Nota inspirada en Paula Ximena Sabido Hernández.
Además me gusta mucho lo que hacen, he conocido y oído hablar de mujeres que realizan acciones interesantes, dos de ellas son Melissa Palma y Sheila Domínguez estudiantes del Tecnológico Nacional de México, campus Chetumal que apoyaron en las actividades del proyecto “Fortalecimiento comunitario para el control y monitoreo del pez león”, realizaron monitoreo, mediciones y análisis de datos sobre el pez león, Sheila se encuentra llevando a cabo su tesis con los datos que obtuvo en campo y Melissa asiste al laboratorio de su universidad para observar e identificar lo que come este pez.
Sheila Domínguez y Melissa Palma, estudiantes del Tecnológico Nacional de México, campus Chetumal y colaboradoras del proyecto “Fortalecimiento comunitario para el control y monitoreo del pez león”.
También querido diario, en el mes de diciembre de 2021 asistí a cursos sobre el uso de GPS y monitoreo de fauna silvestre mediante fototrampeo en el Santuario del Manatí como parte del proyecto “Protección de biodiversidad y turismo sostenible en Santuario del Manatí” y me encontré con Carolina Contreras, hija del señor Norberto Contreras quien forma parte de la cooperativa Turística Yaalcab-Há y Guardianes Comunitarios de Úrsulo Galván. Carolina es una joven apasionada en el cuidado de los recursos de su ejido, le gusta participar en los monitoreos y cursos de capacitación. De hecho, la semana pasada la vi muy contenta en el curso de Combate de Incendios Forestales, sin duda alguna Carolina tiene un gran futuro en el mundo de la ciencia.

Carolina Contreras, guardiana comunitaria del Santuario del Manatí, instalando una cámara trampa.
Es importante mencionarte, querido diario que existen apoyos para el fortalecimiento de las mujeres en la ciencia, por ejemplo, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Instituto de Biodiversidad de Áreas Naturales Protegidas de Quintana Roo (IBANQROO), Colegio de la Frontera Sur unidad Chetumal (ECOSUR), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD).
Por último, querido diario, te voy a platicar sobre dos científicas que me inspiran mucho; la M. en C. Gabriela Georgina Nava Martínez y la Dra. María del Carmen García Rivas. Mujeres apasionadas por el mar, ambas realizan actividades de conservación. Gaby es directora ejecutiva de Oceanus A.C., ella y su equipo de trabajo han sido pioneros en la restauración de arrecifes en México y trabajan en varias localidades del Caribe mexicano, el Arrecifes Alacranes en Yucatán y los arrecifes de Veracruz en el Golfo de México. La técnica de restauración implementada es la construcción de viveros de coral para la estabilización y crecimiento de fragmentos de coral rescatados, que luego son trasladados a sitios impactados. ¡Todo con el objetivo de que cada vez existan más corales vivos y sanos en el arrecife! Esto ayuda a recuperar la estructura de los arrecifes que nos protegen de tormentas y huracanes, así como para recuperar peces, langostas, caracoles y muchos otros animales marinos que dependen del arrecife para sobrevivir.
Maricarmen es la primera investigadora mexicana en la Antártica chilena, actualmente es directora de dos áreas naturales protegidas; Parque Nacional Isla Contoy y Arrecife de Puerto Morelos, realizó un doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo sustentable con orientación en Conservación de la Biodiversidad y promueve continuamente la conservación, monitoreo y manejo del arrecife basado en la ciencia.
Dra. María del Carmen García Rivas en el Parque Nacional Isla Contoy, Quintana Roo y M. en C. Gabriela Georgina Nava Martínez, directora ejecutiva de Oceanus A. C.
Hagamos realidad nuestros sueños, que el esfuerzo de hoy sea la recompensa del mañana.
¡Hasta pronto querido diario!
Atentamente tu pequeña amiga:
Paula Ximena Sabido Hernández
CONTACTO
Martha Beatriz Hernández Millán
hemmbeatriz@gmail.com