por PPD México
La implementación de prácticas agroecológicas en la agricultura o la ganadería muchas veces conlleva un aumento de las tareas manuales para las labores de preparación y mantenimiento. Al no usar los productos fitosanitarios comerciales, las y los productores tienen que encontrar alternativas para poder lograr una producción suficiente para el autoconsumo y en muchos casos, la venta o el trueque con consumidores conscientes.

Un elemento innovador para resolver este desafió, para ciertos terrenos y condiciones, es el uso de los motocultores. Está tecnología intermedia* esta aún muy poco usada en América Latina y en el caso del sureste mexicano, casi desconocida. Al dialogar con aliados del PPD de Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo identificamos en conjunto la necesidad de conocer más sobre está tecnología la cual parecería tener el potencial de ser adecuada para productores que ya controlan sus semillas y sus procesos de fertilización y control de plaga con medios naturales. Para ello, creamos una alianza con el CIMMyT, quien posee un departamento dedicado a la creación y difusión de tecnologías adecuadas.

Motocultor con implemento de sembradora.
En conjunto con el equipo técnico de CIMMyT formado por Jelle Van Loon y Gabriel Martínez y la Red de Productores de Servicios Ambientales “Ya Ax Sot’ Ot’ Yook’ol Kaab” A.C (REPSERAM) organizamos un encuentro regional para conocer y probar la tecnología.
Al evento, participaron campesinos de Tenosique, Chacsinkin, Hoeplchen, Peto y José María Morelos, entusiasmados todas y y todos por probar la sembradora y el arado.


Uno de los aprendizajes de la practica fue darnos cuenta que este tipo de tecnología tiene el potencial de dar mucho más control e independencia a los productores sobre su calendario de preparación y siembra. En muchas comunidades, se paga en la actualidad a los dueños de los tractores para las tareas mencionadas, dejando parte de la utilidad, pero sobre todo el control sobre fechas, a intermediarios. Si las cooperativas poseen uno o varios motocultores, pueden controlar sus calendarios de forma precisa, lo cual es bastante útil en estás épocas de clima cambiante.

Motocultor de 15 HP con arado.
Otro elemento resaltado por los participantes, es la versatilidad de la tecnología y su adaptabilidad a las condiciones locales. La diversidad de modelos y de los implementos permite diseñar soluciones adecuadas a cada sitio o parcelas. Por ejemplo, para proyectos agro-forestales, el chapeo es una actividad clave que un motocultor puede llevar a cabo. Existe también la posibilidad de aplicar bioles y micro-organismos con aparatos específicos.
En conclusión, la opinión general de las y los participantes es que esta tecnología intermedia parece tener un potencial en el contexto de la producción agroecología en el sureste Mexicano. Queda mucho por hacer, probar y demostrar y desde el PPD seguiremos colaborando con instituciones como el CIMMyT para responder a las necesidades locales de las y los campesinos.
*La definición de tecnología intermedia es: “tecnología que está diseñada con especial atención a los aspectos medioambientales, éticos, culturales, sociales y económicos de la comunidad a la que se dirigen. https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_adecuada
Comments