Día Mundial de la Acción por el Clima: Blindaje de Inversiones ante la Crisis Climática.
- PPD México
- hace 2 horas
- 4 Min. de lectura

El 27 de julio del 2023 el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres declaró el final de la era del calentamiento global y estableció el inicio de la crisis ambiental ante a la inminente evidencia del cambio climático con respecto a la era preindustrial, la cual nombró “La Era de la Ebullición Global”.
Esta expresión es un llamado urgente para la acción global en materia ambiental para enfrentar la crisis climática. En este sentido y con motivo del Día Mundial de la Acción por el Clima, que se conmemora cada 15 de mayo, desde el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del PNUD - México, queremos compartir la metodología de “Blindaje de Inversiones ante la Crisis Climática” que se implementa en todos los proyectos financiados por el programa desde hace 20 años.
El comienzo. Impacto del Huracán Isidoro en la Península de Yucatán.
En septiembre del 2002 el huracán Isidoro tocó tierra en la costa de Yucatán con categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, ocasionando impactos catastróficos en la infraestructura y los sistemas productivos de toda la península. El desastre fue una oportunidad para reflexionar sobre las vulnerabilidades de las organizaciones de base comunitaria y pensar como fortalecer sus capacidades de respuesta ante fenómenos hidrometeorológicos.
Durante el año 2003, el nuevo Programa de Manejo de Riesgos de Desastre del PNUD, diseñó de forma participativa, con comunidades y organizaciones de base comunitaria, la metodología de “Blindaje de inversiones para el manejo de riesgos” como una herramienta de apoyo para asegurar que las inversiones destinadas a recuperar los medios de vida locales consideraran elementos socio-organizativos e infraestructura clave para reducir vulnerabilidades y asegurar la sostenibilidad de las inversiones. Esto es especialmente importante ya que, a nivel mundial, según datos de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres por cada dólar invertido en prevención se pueden ahorrar hasta quince dólares en la recuperación post desastre.

El Blindaje de inversiones. Eje transversal del PPD.
El PPD-PNUD México, adoptó la herramienta de blindaje de inversiones, como una estrategia para incorporar la gestión de riesgos de manera transversal en todos los proyectos financiados por el programa. Para implementar la herramienta de blindaje, la metodología se incorpora desde la fase de formulación de propuestas de los proyectos.
Las organizaciones que presentan propuestas de financiamiento al PPD, reciben acompañamiento y asesoría en la metodología para que, en la formulación de su proyecto, incorporen actividades que permitan identificar, analizar y planificar acciones para reducir los riesgos naturales, climáticos, sociales, u otros que pudieran afectar su proyecto y a las comunidades donde se implementa. Se destina una parte del presupuesto, generalmente entre 2 y 4% del monto total para poder ejecutar las acciones planeadas.
La metodología de blindaje tiene tres pasos:
1. Identificar y analizar
De manera colectiva, el equipo proponente de proyecto identifica las principales amenazas que podrían presentarse en las comunidades o territorio de implementación. Por ejemplo, inundaciones por desbordamientos de ríos, sequías prolongadas, tormentas y huracanes, etc. En un segundo momento, se debe identificar qué elementos o componentes clave están más expuestos a ser afectados por estas amenazas.
2. Priorizar y planificar
Una vez identificados los elementos y amenazas principales, se realiza una ponderación de los riesgos, para ello es necesario conocer los antecedentes históricos y tener una participación amplia de los involucrados en el proyecto, ya que la percepción de riesgo es diferente para cada grupo o persona, de acuerdo con sus condiciones particulares. Por ejemplo, el riesgo es distinto para mujeres apicultoras en una zona costera, que para hombres apicultores en una zona alta. Después de priorizar los riesgos, se identifican acciones puntuales que permitan reducirlos. Pueden ser acciones que fortalezcan capacidades en grupos vulnerables, inversiones en infraestructura específica, o acuerdos de gobernanza y toma de decisiones que permitan mejores capacidades de respuesta ante las amenazas identificadas.
3. Programar, presupuestar y ejecutar
Después de priorizar los riesgos e identificar las acciones de prevención, es indispensable establecer fechas claras para ejecutar las acciones, se deben asignar responsables del seguimiento y presupuestar de manera clara el costo de las acciones. Una inversión oportuna en acciones de prevención puede ahorrar considerablemente costos de recuperación después de eventos adversos como huracanes o tormentas tropicales.
El huracán Milton. Un ejemplo de Resiliencia en cooperativas y comunidades costeras de la Península de Yucatán.
En octubre del 2024, el huracán Milton de categoría 5 afectó comunidades costeras de Tabasco, Yucatán, Quintana Roo y Campeche. Organizaciones de base comunitaria como la Cooperativa Carey, en Isla Arena, Campeche, sufrieron pérdidas y daños por los impactos del huracán, sin embargo, pudieron mitigar los impactos y las pérdidas económicas a partir de la implementación de las acciones de reducción de riesgo identificadas en su blindaje de proyecto como: monitoreo del clima mediante el uso de estaciones meteorológicas locales, comunicación temprana a miembros de la cooperativa y población en general y acciones de resguardo de lanchas, motores y otros equipos sensibles.
Por otra parte, la cooperativa turística Wotoch Aayin tuvo afectaciones por inundaciones y los vientos ocasionados por Milton, pero pudieron aplicar acciones de su plan de contingencia y blindaje de inversiones como: resguardo de kayaks y otras embarcaciones tierra adentro, resguardo de equipos electrónicos y otros equipos vulnerables en cajas herméticas resistentes al agua, que les permitieron reducir las pérdidas y reaperturar las actividades de la cooperativa en pocos días después de las afectaciones.

Reflexiones finales.
Los efectos adversos del cambio climático se manifiestan de manera cada vez más constante y en muchas ocasiones pueden limitar los procesos de desarrollo sostenible que impulsan las comunidades. Desde el PPD México estamos convencidos que fortalecer las capacidades de las organizaciones de base comunitaria para monitorear el clima de sus territorios, identificar y priorizar acciones de reducción de riesgos a nivel local, contribuyen a construir comunidades y territorios resilientes frente al cambio climático.
La experiencia y conocimiento que las comunidades y organizaciones de base comunitaria han adquirido a partir de enfrentarse y recuperarse de eventos extremos en el pasado, es el pilar fundamental con el que se nutre la metodología del blindaje, que está diseñada y pensada para ayudar a ordenar estos conocimientos y acompañar la construcción de soluciones innovadoras, incluyentes y culturalmente apropiadas ante los efectos adversos del cambio climático.
Comments