top of page
linea_header_colores_ppd_mexico.jpg

Segunda convocatoria de la Fase 7 del PPD

 

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del Programa de Pequeñas Donaciones en México, convoca a las organizaciones comunitarias de base (OBC) y de la sociedad civil (OSC) interesadas en obtener financiamiento para la realización de proyectos concordantes con los siguientes componentes:

 

Componente 1: Restauración y conservación comunitaria en paisajes costeros y terrestres

 

El componente 1 se enmarca en las estrategias de paisajes creadas de forma colectiva mediante planeación participativa con comunidades. Los elementos elegibles de financiamiento del componente de restauración y conservación comunitarias son:

1.1. Proyectos que benefician la conectividad ecológica y la biodiversidad, y promueven la conservación inclusiva (con participación de mujeres, jóvenes, pueblos originarios y otros grupos en condición de vulnerabilidad).

  • Desarrollo de procesos de fortalecimiento de la gobernanza comunitaria para la creación y/o fortalecimiento de territorios de vida (también conocidos como TICCA - territorios y áreas conservados por pueblos indígenas y comunidades locales).  Los territorios de vida son parte de un movimiento internacional que busca vincular la conservación de la biodiversidad con la cultura de la gente indígena y local y suman tres características clave:

  1. Son comunidades que están muy relacionadas con su territorio, es decir que lo ubican, lo reconocen y cuidan de él.

  2. Toman decisiones sobre ese territorio.

  3. Como resultado de los dos puntos anteriores, encontramos la conservación de la biodiversidad.

El PPD financiará proyectos que permitirán construir los acuerdos comunitarios para la creación de territorios de vida, llevar a cabo los procesos de consentimiento libre, previo e informado. Puede aplicar en territorios conservados, terrestres y costeros, o territorios degradados. Más información en: https://report.territoriesoflife.org/es/

  • Creación o fortalecimiento (financiero, organizacional y técnico) de áreas de conservación comunitarias, lo cual puede incluir las Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC) o áreas del patrimonio biocultural de comunidades y territorios con mecanismos de auto reconocimiento.

  • Actividades de conservación en las que se promueva la participación activa y/o sean lidereadas por: mujeres, jóvenes, personas mayores, personas con alguna discapacidad, y otros grupos en condiciones de vulnerabilidad.

 

1.2.  Proyectos en subcuencas hidrológicas para promover una mayor participación comunitaria y la aplicación de soluciones demostrativas para mejorar la calidad del agua

  • Creación y/o fortalecimiento de comités ciudadanos o comunitarios que permitan lograr una mayor participación en la toma de decisiones en las subcuencas. Los sitios RAMSAR se considerarán priotarios.

  • Desarrollo de proyectos comunitarios integrales que permitan recuperar la calidad del agua, por ejemplo, vinculados a la implementación de mejores prácticas, la adopción de ecotecnologías, la reducción la emisión de contaminantes o lograr un aprovechamiento racional del recurso hídrico. Puede incluir el establecimiento de iniciativas de ciencia ciudadana y monitoreo comunitario, así como nuevas tecnologías para ayudar a recopilar y analizar datos, y mejorar el monitoreo de recursos hídricos de las subcuencas.

  • Proyectos que promuevan la gobernanza hídrica en los paisajes de impacto del PPD

 

Componente 2: Sistemas de producción sostenibles en paisajes costeros y terrestres

 

El componente 2 se enmarca en las estrategias de paisajes creadas de forma colectiva mediante planeación participativa con comunidades. Los elementos elegibles de financiamiento del componente de Sistemas de producción sostenibles son:

 

2.1. Proyectos comunitarios para el manejo sostenible en ecosistemas marino-costeros. 

  • Fortalecimiento y/o creación de refugios pesqueros o áreas marinas sujetas a acciones de aprovechamiento sustentable administrados por comunidades locales. Se dará mayor peso a los proyectos que fortalezcan los medios de vida sostenibles de las familias, como la pesca responsable o el turismo comunitario en zonas marino-costeras.

  • Se enfocarán los esfuerzos en zonas de exclusión pesquera reconocidas formalmente o áreas marinas sujetas a acciones de aprovechamiento sustentable formalmente establecido.

 

2.2. Proyectos de producción sostenible en ecosistemas terrestres.

  • Fortalecimiento del manejo forestal comunitario maderable a través de la adopción de mejores prácticas integrales.

  • Fortalecimiento del manejo forestal no maderable, en especial considerando la inclusión de mujeres, jóvenes y otros grupos en condiciones de vulnerabilidad.

  • Proceso de certificación de manejo forestal, por ejemplo, del Forest Stewardship Council (FSC). Se dará prioridad a esquemas de certificación colectiva que agrupen ejidos y comunidades. El PPD no financia en la actualidad proyectos de certificación cuyo único fin es la venta de créditos de carbono forestal.

  • Este rubro se enfocará en proyectos comunitarios dirigidos por mujeres que mejoren sus condiciones de participación en la toma de decisiones, y/o proyectos dirigidos a obtener beneficios y servicios socioeconómicos para ellas en función de sus necesidades.

Componente 3: Proyectos comunitarios para la adopción (desarrollo, demostración y financiamiento) de tecnologías de eficiencia energética y fuentes de energía renovables a nivel comunitario

 

  • Todos los proyectos de energía comunitaria deberán considerar claramente las necesidades energéticas de mujeres y la generación de liderazgos femeninos en este rubro.

  • Desarrollo de proyectos de planeación de hasta USD $5,000 para diseñar proyectos de eficiencia energética o energía renovable. Esta opción es recomendable como forma de planear los procesos y mejorar el conocimiento de las tecnologías en el marco del componente 3.

  • Generación de energía limpia a partir de fuentes alternativas como energía hidroeléctrica (microhidroeléctrica), biogás y/o biomasa.

  • Desarrollo de proyectos locales de eficiencia energética a través de bioconstrucción, remodelaciones y propuestas que reduzcan el consumo energético en cooperativas y ejidos.

  • Innovación con ecotecnologías para la reducción del consumo de electricidad y combustible para iluminación, transporte, equipos productivos y procesos de calefacción y/o refrigeración.

  • Generación de capacidades para la implementación y el mantenimiento de proyectos de energía solar o eólica, tomando en cuenta la perspectiva de género e inclusión.

  • Desarrollo de proyectos locales de transportación con energía limpia.

 

Componente 4: Gobernanza y generación de capacidades en los paisajes

 

4.1. Proyectos estratégicos: Gobernanza, organizaciones de segundo nivel y redes comunitarias.

  • Desarrollo de proyectos estratégicos por un monto máximo de 110,000 USD de organizaciones y alianzas de segundo nivel dentro de los siete paisajes, que promuevan el desarrollo de capacidades, los esfuerzos conjuntos de comercialización y la incidencia en política pública desde las comunidades.

  • Creación y/o fortalecimiento de organizaciones estratégicas de segundo nivel y alianzas entre mujeres organizadas dedicadas a la producción rural, el manejo de recursos naturales, la mejora del acceso a la tierra y la garantía de los derechos de propiedad, incluido el fortalecimiento o la reactivación de las Unidades Agrícolas e Industriales de la Mujer (UAIM) por un monto máximo de 110,000 USD.

  • Proyecto transversal sobre comunicación comunitaria para todos los proyectos PPD a ser financiados durante la Fase Operativa 7.

  • Proyecto transversal sobre seguridad comunitaria para todos los proyectos PPD a ser financiados durante la Fase Operativa 7.

  • Fortalecimiento de redes de una red de defensores del territorio peninsular.

Para todas las propuestas de proyectos estratégicos, se deberá contactar primero al equipo del PPD México  ppd.fmam.mexico@gmail.com, para conocer la elegibilidad para esta modalidad.

 

4.2. Desarrollo de capacidades, intercambios de comunidad a comunidad.

  • Facilitación del intercambio de experiencias entre redes (comunidad-comunidad, paisaje-paisaje y alianza-alianza) para promover la innovación, con especial énfasis en los intercambios entre mujeres.

  • Capacitación e intercambio de conocimientos y experiencias entre cooperativas de producción rural o costera para fortalecer su gobernanza y así alcanzar la sostenibilidad a largo plazo de sus acciones y logros.

  • Fortalecimiento de la gobernanza del El Sistema de Patrimonio Agrícola de Importancia Mundial (SIPAM) Ich Kool - Milpa Maya de la Península de Yucatán.

  • Proyectos de educación y/o capacitación continua sobre el emprendimiento cooperativo (cooperativismo).

  • Establecimiento de comunidades de práctica sobre temas transversales y comunidades de aprendizaje para el intercambio de conocimientos, experiencias y lecciones aprendidas, que incorporen la perspectiva de género e inclusión social.

  • Establecimiento de asociaciones con proyectos de orientación similar para promover la polinización cruzada de ideas e innovaciones.

  • Intercambios de experiencia Sur-Sur, que incluyan sesiones virtuales, visitas de aprendizaje, y evaluación de impacto, de países de la región latinoamericana hacia proyectos de las fases 1 a 7 del PPD México.

 

Componente 5: Acceso a financiamiento justo

 

Las estrategias de paisaje definidas de forma participativa se enfocan en los siguientes sistemas de producción: productos forestales maderables y no maderables, producción agroecológica de plantas nativas, producción agroecológica en sistema milpa, producción agroecológica en sistema de agave, producción agroecológica de cacao y café, producción de peces y moluscos nativos, producción de miel orgánica y turismo comunitario. 

 

5.1 Financiamientos justos y accesibles.

  • Desarrollo de capacidades para organizaciones y alianzas con el objetivo de comprender y acceder a mecanismos financieros y canales de financiamiento, con principal apoyo a iniciativas impulsadas por mujeres.

  • Facilitación del contacto con fuentes financieras alternativas justas y sostenibles, que mejoren la resiliencia financiera de las organizaciones comunitarias.

  • Facilitación del acceso a capital de trabajo para organizaciones comunitarias y de segundo nivel, y promoción de la asignación justa y equitativa de beneficios dentro de cadenas de valor.

  • Fortalecimiento de cajas de ahorro locales a nivel comunitario y regional.

  • Incubación de negocios de mujeres (o con mayoría de socias mujeres), para aumentar el valor en la cadena de suministro.

Condiciones generales: 

  • Las organizaciones proponentes deberán estar constituidas legalmente y demostrar vida orgánica a través de su última acta de asamblea ordinaria. No se aceptará propuesta alguna de ninguna organización carente de personalidad jurídica o cuenta bancaria.

  • Son elegibles Sociedades Cooperativas, Asociaciones Civiles y Ejidos, federaciones de cooperativas o uniones de ejidos. Así como Sociedades de Producción Rural cuya acta constitutiva refleja su propósito ambiental.

  • No son elegibles organizaciones con fines de lucro ni las fundaciones.

  • Las organizaciones proponentes deberán estar ubicadas en las zonas elegibles, en cualquiera de los 7 paisajes del PPD en la fase 7, tomar en cuenta el mapa del formulario de perfil de proyecto como referencia. 

  • Las organizaciones con una donación vigente del PPD no podrán participar.  

  • La duración de los proyectos es de 24 meses

  • Los proyectos de planeación tendrán una duración máxima de 6 meses.  

  • El monto máximo de las donaciones para proyectos de implementación es de $50,000 USD.

  • Para proyectos de planeación, el monto máximo es de $5,000 USD.

  • Las y los proponente deberán aportar un co-financiamiento de 1 a 1. El cuál puede ser en especie o en efectivo. 

  • Debido a que el programa lleva 29 años en operación en los paisajes de la Península de Yucatán, en esta región se priorizarán propuestas de redes de comunidades u organizaciones de segundo nivel. 

  • Todos los proyectos para ser aprobados y recibir financiamiento, deberán incluir un resultado cuyas actividades permitan disminuir la vulnerabilidad del proyecto, frente a amenazas derivadas del cambio climático, incluyendo prevención de daños causados por huracanes, sequías, inundaciones e incendios forestales. 

  • Deberán incluir enfoque de género de manera transversal y verse reflejado en las metas, los resultados y las actividades. Para ello, deben usar como guía el documento de y completar la sección de género del formato de perfil. Además, pueden hacer uso del Manual para la transversalización de la perspectiva de género en los proyectos del PPD, disponible en la página del programa.  

RESUMEN DE LA CONVOCATORIA: 

 

 

 

 

 

 

 

 

El proceso de convocatoria y selección de proyectos se llevará a cabo de abril a diciembre de 2023.  

 

 

 

 

La fecha límite para entregar el perfil, o idea de proyecto, será el 16 de julio del 2023. Las observaciones o recomendaciones, derivadas de la evaluación de los perfiles o ideas de proyecto, serán enviadas a las organizaciones que presenten propuestas elegibles.  

 

Las propuestas en extenso deberán atender las orientaciones y recomendaciones derivadas de la evaluación de los perfiles o ideas de proyecto, y deberán ser entregadas o enviadas en octubre (fecha por definir) del presente año. El Comité Nacional de Dirección evaluará las propuestas y se informará a las organizaciones cuyos proyectos hayan sido aprobados durante el mes de diciembre de 2023. 

 

Los perfiles o ideas de proyecto y las propuestas de proyecto, deberán ser elaboradas en el formulario y deberán ser enviados en versión electrónica a la siguiente dirección de correo electrónico: ppd.fmam.mexico@gmail.com, o presentados físicamente en las oficinas del Programa (previa cita).  

 

Los archivos electrónicos que contengan el perfil o la propuesta deberán identificarse con un nombre que haga referencia a la organización seguido de las palabras perfil 2023 según corresponda (p. ej. nahuali_perfil2023). No se aceptará propuesta alguna de ninguna organización carente de personalidad jurídica o cuenta bancaria. No se aceptará la presentación de propuestas de organizaciones intermediarias. 

Coordinación Nacional del Programa de Pequeñas Donaciones. 

Mérida, Yucatán, a 4 de abril del 2023. 

 


 

Captura de Pantalla 2023-04-04 a la(s) 16.31.32.png
Captura de Pantalla 2023-04-04 a la(s) 16.32.43.png
mapa_paisajes_final_2022(1).jpg

Documentación

  • Formato para presentación de perfil, aquí.

  • Recomendaciones para la inclusión de enfoque de género, aquí.

  • Manual de transversalización de la perspectiva de género, aquí.

Charlas informativas 

​El equipo PPD ofrecerá las siguientes charlas informativas para resolver dudas sobre las temáticas y componentes de la convocatoria. 

  • Jueves 11 de mayo - Eficiencia energética y energía renovable - 11:30 am

  • Jueves 11 de mayo - Conservación comunitaria y manejo forestal  - 04:00 pm

  • Martes 16 de mayo - Iniciativas de grupos y redes de mujeres - 04:00 pm

  • Miércoles 17 de mayo - Presentación general - 11:00 am

 

Para participar es requisito obligatorio registrarse a través de la siguiente liga:  https://forms.gle/vWMyUDdyWf4j94maA 

bottom of page