top of page
BMUV+IKI_2022_FZ_OFFICE_FARBE_es.png
linea_header_colores_ppd_mexico.jpg

Pueblos Indígenas y Comunidades Locales: actores clave en la conservación de la biodiversidad a nivel local, nacional y global 

En el marco del proyecto “Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (PICL): actores clave en la conservación de la biodiversidad a nivel local, nacional y global”, el Programa de Pequeñas Donaciones en México implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), impulsa acciones comunitarias que fortalezcan la conservación de la naturaleza, la gobernanza territorial y la justicia ambiental. 

​

Esta convocatoria se desarrolla en el marco del proyecto global ICCA GSI Fase 2 (Territorios y Áreas Conservadas por Pueblos Indígenas y Comunidades Locales), que apoya la implementación de cuatro metas del Marco Global de Biodiversidad de Kunming–Montreal (CDB, 2022): 

  • Meta 3: Conservar al menos el 30% del planeta mediante sistemas de áreas protegidas y otras medidas efectivas de conservación (OMEC). 

  • Meta 21: Garantizar que la información y los conocimientos sobre biodiversidad estén disponibles para la toma de decisiones y la rendición de cuentas. 

  • Meta 22: Asegurar la participación plena, equitativa e inclusiva de los pueblos indígenas, comunidades locales, mujeres, juventudes y grupos históricamente excluidos en la gobernanza ambiental. 

  • Meta 23: Promover la igualdad de género en todas las acciones de conservación y uso sostenible de la biodiversidad. â€‹

 

A través de esta convocatoria, el PPD México busca fortalecer el liderazgo, la participación y el reconocimiento de los pueblos indígenas y comunidades que ya cuidan sus territorios de vida, impulsando soluciones locales con impactos globales. Y convoca a las organizaciones de base comunitaria, redes o alianzas regionales interesadas en obtener financiamiento para la realización de proyectos concordantes con los siguientes cuatro componentes:  

1. Gobernanza ambiental
Metas del Marco Global de Biodiversidad vinculadas: 3 y 21

Se financiarán dos proyectos para fortalecer las capacidades locales para ejercer los derechos de acceso a la información, participación pública y justicia ambiental reconocidos en el Acuerdo de Escazú, promoviendo entornos seguros para quienes defienden el territorio y los derechos humanos ambientales. Se apoyarán procesos para garantizar la participación de PICL en decisiones sobre conservación, promover el acceso a la información, participación pública y justicia en asuntos ambientales. Complementariamente el componente busca consolidar la gobernanza ambiental desde las comunidades, mediante financiamientos dirigidos al acompañamiento técnico y organizativo de Comités de Vigilancia Ambiental Participativa y otras instancias locales de gestión ambiental, con la finalidad de establecer mecanismos efectivos para el acceso a la justicia en asuntos ambientales. 

​

Son ejemplos de acciones elegibles, pero no limitadas a:  

​

1.1 Acuerdo de Escazú 

  • Impulsar acciones de difusión y capacitación sobre los derechos y obligaciones establecidos en el Acuerdo de Escazú, con perspectiva culturalmente adecuada y de género, como escuelas comunitarias o procesos de formación.

  • Fomentar la participación pública activa y significativa de comunidades para la toma de decisiones relacionadas con el ambiente, con mecanismos que incluyan con grupos en condiciones de vulnerabilidad. 

  • Trabajar en conjunto con instituciones y otros actores para generar espacios de colaboración y protección para las personas defensoras ambientales. 

  • Procesos para documentar y compartir información ambiental territorial (mapas bioculturales, monitoreo comunitario, cartografía participativa). 

  • Facilitar el acceso a la información ambiental, asegurando que la comunidad tenga datos accesibles y comprensibles sobre temas ambientales relevantes para su territorio y sus derechos. 

​​

Monto máximo financiable: $40,000.00 USD  

Duración máxima: 24 meses 

​

 

1.2 Comités de Vigilancia Ambiental Participativa. 

  • Promoción, Creación o fortalecimiento de mecanismos locales de vigilancia ambiental basados en Comités de Vigilancia Ambiental Participativa. 

  • Mejorar la gobernanza de los Comités de Vigilancia Ambiental Participativa. 

  • Llevar a cabo encuentros en los paisajes red de los Comités de Vigilancia Ambiental Participativa con el fin de mejorar sus capacidades de reporte, vigilancia y uso de tecnología. 

  • Contribuir al diálogo para el reconocimiento de los Comités de Vigilancia Ambiental Participativa en los marcos legales mexicanos. 

  • Equipamiento básico de manera piloto de Comités de Vigilancia Ambiental Participativa y pruebas piloto de uso de tecnologías para su fortalecimiento.  

  • Contribuir al desarrollo de soluciones digitales que faciliten los procesos de denuncias ambientales y el seguimiento a las sanciones por las instancias correspondientes. 

 

Monto máximo financiable: $50,000.00 USD  

Duración máxima: 24 meses 

​

2. Participación comunitaria efectiva a alas metas del marco global
Metas del Marco Global de Biodiversidad vinculadas: 3 y 22

Bajo este componente se financiarán dos proyectos que impulsen la participación de pueblos y comunidades en los procesos nacionales relacionados con la Meta 3 o “Meta 30x30” y el reconocimiento de Otras Medidas Efectivas de Conservación (OMEC) y Territorios de Vida (ICCA/TICCA) en el territorio nacional. Así como la consideración de la Meta 22 del Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica, la cual menciona “la participación y representación plena, equitativa, inclusiva, efectiva, con perspectiva de género y culturalmente adecuada de los pueblos indígenas y las comunidades locales. 

 

2.1 Otras Medidas Efectivas de Conservación (OMEC). 

La hoja de ruta de México para la meta 3 menciona que “las OMEC reconocen los esfuerzos de manejo que benefician la biodiversidad en diversos contextos geográficos y representan una gran oportunidad para reconocer y valorar las contribuciones de los territorios indígenas y tradicionales”. Menciona además que “México puede promover criterios específicos adicionales y adecuados a su propio contexto, con el fin de mejorar la identificación de OMEC y potenciar su reconocimiento y mantenimiento a largo plazo”. Tomando en cuenta esto, se financiará un proyecto que permita asegurar la efectiva participación de comunidades locales en el proceso nacional de definición, monitoreo y reporte de las OMEC, terrestres y marinas. Serán acciones elegibles de financiamiento, pero no limitadas a:  

  • Talleres, encuentros, intercambios y/o diálogos para contribuir a la identificación de potenciales áreas candidatas a OMEC terrestres y marinas siguiendo los criterios nacionales en contexto de comunidades.

  • Procesos de incidencia para compartir la visión de los pueblos y comunidades en políticas públicas de conservación vinculadas a las OMEC. 

  • Establecer mecanismos que permitan la participación y representación plena, equitativa, inclusiva, efectiva y con perspectiva de género de los pueblos indígenas y las comunidades locales, de acuerdo con la Meta 22.  

  • Identificación comunitaria de posibles OMEC, en especial en los 7 paisajes del PPD en México. 

 

Monto máximo financiable: $50,000.00 USD  

Duración máxima: 24 meses 

​

2.2 Territorios de Vida (ICCA/TICCA). 

Por otra parte, se busca fortalecer a los Territorios de Vida que se caracterizan por: A) Una profunda y estrecha conexión entre un territorio o área y un pueblo indígena o comunidad local. Esta relación está generalmente integrada a la historia, la identidad social y cultural, la espiritualidad y/o la confianza del pueblo en el territorio para garantizar su bienestar material e inmaterial. B) La comunidad custodia toma decisiones y define reglamentaciones acerca del territorio, área o hábitat y las hace cumplir (ej., acceso y uso) a través de una institución de gobernanza que funciona. C) Las decisiones de gobernanza y los esfuerzos de gestión de la comunidad contribuyen a la conservación de la naturaleza (ecosistemas, hábitats, especies, recursos naturales), así como al bienestar de la comunidad. Se financiará un proyecto enfocado al fortalecimiento de la Red Territorios de Vida México (TICCA - territorios y áreas conservados por pueblos indígenas y comunidades locales) que desarrollen actividades como:  

  • Creación de condiciones habilitadoras para la comunicación, la capacitación, los intercambios y el fortalecimiento organizativo, técnico y de gestión de la red.   

  • Establecer compromisos, acuerdos y tareas orientadas a la construcción de una agenda común para la red. 

  • Plantear mecanismos para el sostenimiento y la defensa colectiva de los territorios de vida mediante la documentación, promoción y reconocimiento de sus sistemas de gobernanza, prácticas culturales y manejo sostenible del territorio. 

  • Acciones que fomenten la participación plena de las juventudes y el fortalecimiento de las relaciones intergeneracionales. 

  • Identificar y establecer alianzas con organizaciones de la sociedad civil y otros actores clave para ampliar la incidencia política y social a nivel local, nacional e internacional. 

  • Acciones de transversalización de la perspectiva de género y de derechos humanos en la agenda de la red.  

 

Monto máximo financiable: $50,000.00 USD  

Duración máxima: 24 meses 

3. Inclusión de juventudes y mujeres
Metas del Marco Global de Biodiversidad vinculadas: 22 y 23

Componente que busca promover el liderazgo, la autonomía económica y la participación de mujeres y juventudes en los procesos de conservación y gestión sustentable de los recursos naturales, desde una perspectiva de derechos e igualdad.  

 

3.1 Inclusión de juventudes. 

La meta 22 del Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica propone lograr la participación y representación plena, equitativa, inclusiva, efectiva y con perspectiva de género de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la toma de decisiones, y su acceso a la justicia y a la información en materia de diversidad biológica, respetando sus culturas y sus derechos sobre las tierras, los territorios y los recursos, y los conocimientos tradicionales, así como la participación de las mujeres y las niñas, niños y la población joven, y las personas con discapacidad, asegurando la protección plena de los defensores de los derechos humanos ambientales. En este contexto se financiará un proyecto con las siguientes características: 

  • Encabezado o desarrollado por un colectivo juvenil

  • Únicamente en este caso se aceptará una figura legal intermediaria, ya sea que el colectivo forme parte de la organización o trabajen de manera coordinada. 

  • Propuesta de incidencia en la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México (ENBioMex).  

  • Acciones para definir mecanismos de participación efectiva de este sector de población.  

  • Implementación de talleres, encuentros, intercambios, o mesas de diálogo para contribuir a posicionar la visión de las juventudes, e incidir en la construcción de políticas públicas en materia ambiental, a nivel estatal y federal.   

  • El proyecto podrá tener incidencia a nivel nacional. 

  • Espacios de aprendizaje y desarrollo de liderazgo ambiental juvenil o intergeneracional. 

 

Monto máximo financiable: $40,000.00 USD  

Duración máxima: 24 meses 

​

3.2 Liderazgo de mujeres. 

La meta 23 plantea velar por la igualdad de género en la ejecución del Marco, a través de un planteamiento con perspectiva de género según el cual todas las mujeres y niñas tienen las mismas oportunidades y capacidad para contribuir a los tres objetivos del Convenio, incluyendo el reconocimiento de su igualdad de derechos y acceso a la tierra y los recursos naturales y su participación y liderazgo plenos, equitativos, significativos e informados en todos los niveles de acción, compromiso, política y toma de decisiones relacionados con la biodiversidad. En este sentido, se financiarán 5 proyectos de hasta 5,000 USD con las siguientes características:  

  • Implementados por grupos organizados de mujeres rurales en los paisajes forestales de la península de Yucatán y la sierra sur de Oaxaca,  

  • Acciones destinadas a fortalecer la igualdad de derechos, los medios de vida sostenibles y el acceso a los recursos naturales.   

  • Desarrollo de actividades de producción rural sostenible como: manejo forestal no maderable, carpinterías, apicultura orgánica, caficultura, turismo comunitario. 

  • Se dará prioridad a proyectos previamente financiados en el marco de la iniciativa Comunidades Prosperas y Sostenibles en 2024. 

 

Monto máximo financiable: $5,000.00 USD  

Duración máxima: 12 meses 

4. Monitoreo y acompañamiento técnico

En este componente se financiará a una organización que brinde acompañamiento técnico a los proyectos seleccionados en los tres componentes anteriores, asegurando el uso adecuado del Índice de Resiliencia y Seguridad TICCA (ICCA Security Index) y la Herramienta de Gestión de Proyectos (Project Management Tool), así como el fortalecimiento de capacidades para la gestión adaptativa y la seguridad de los territorios de vida. Se espera que con este acompañamiento las comunidades cuenten con capacidades fortalecidas para aplicar herramientas de monitoreo y gestión adaptativa en sus territorios de vida, se genere información confiable para la toma de decisiones, y se fortalezca la participación plena, equitativa e inclusiva de pueblos indígenas y comunidades locales en los procesos de gobernanza ambiental. 

 

En este contexto se financiará un proyecto con las siguientes características: 

  • Organización con experiencia en gobernanza comunitaria, monitoreo participativo y metodologías TICCA, preferentemente vinculada al Consorcio TICCA, o con experiencia en la propuesta de Territorios de Vida.  

  • Experiencia de intervención en los paisajes de incidencia del PPD México y/o regiones prioritarias para Territorios de Vida. 

 

Son ejemplos de actividades elegibles para este proyecto:  

  • Capacitación a comunidades en el uso del Índice de Resiliencia y Seguridad TICCA, asegurando procesos inclusivos y culturalmente adecuados. 

  • Implementación de metodologías participativas para la recolección de datos y votación comunitaria (adaptadas a lenguas indígenas y contextos locales). 

  • Acompañamiento en la aplicación de la Herramienta de Gestión de Proyectos para seguimiento de indicadores y reportes. 

  • Creación de espacios de diálogo intercomunitario para fortalecer la gobernanza y la seguridad territorial. 

  • Apoyo en la sistematización de información para reportes nacionales e internacionales sobre OMEC y TICCA. 

 

Monto máximo financiable: $50,000.00 USD  

Duración máxima: 24 meses 

​

​

CRITERIOS DE SELECCIÓN
  • Las proponentes deben ser organizaciones de base comunitaria, redes o alianzas regionales o nacionales con experiencia significativa de colaboración con comunidades locales de las regiones elegibles (ver mapa 1). 

  • Los proyectos de mujeres bajo el componente 3.2 únicamente son admisibles para la implementación en zonas rurales de la Península de Yucatán y la sierra Sur de Oaxaca.  

  • Los proyectos deberán considerar mecanismos de sostenibilidad de los resultados.  

  • Los proyectos deberán incluir al menos un resultado cuyas actividades permitan disminuir la vulnerabilidad de los medios de vida frente a amenazas derivadas de la crisis climática, incluyendo prevención de daños causados por huracanes, sequias, inundaciones, incendios forestales, entre otros. La disminución de condiciones de vulnerabilidad deberá ser la meta principal de los proyectos.  

  • Todas las propuestas deberán incluir el enfoque de género, derechos humanos y ser culturalmente adecuadas. 

Mapa1.jpg

Mapa 1. Paisajes PPD - Fase Operativa 7

PROCESO DE SELECCIÓN

​Perfil de propuesta (fase 1): 

  • La fecha límite para presentar o enviar el perfil, o idea de proyecto, será el día 14 de diciembre del 2025.  

  • Los perfiles deberán ser elaborados en el formulario que se adjuntan a esta convocatoria. Consulta el formato, aquí

  • La documentación deberá ser presentados en la oficina del PNUD en Mérida o enviados en versión digital al correo ppd.fmam.mexico@gmail.com 

  • Los archivos electrónicos que contengan el perfil deberán identificarse con un nombre que haga referencia a la organización seguido de perfil_2025

  • No se aceptará perfil alguno de organización carente de personalidad jurídica o de cuenta bancaria a nombre de la organización. Adjuntar documentación probatoria en el correo electrónico o expediente físico.  

  • No se aceptará la presentación de perfiles de organizaciones intermediarias o sin experiencia significativa de colaboración con comunidades locales de las regiones elegibles. 

  • El Comité Nacional de Dirección evaluará los perfiles y las organizaciones, redes o alianzas que hayan pasado a la fase 2 de la convocatoria serán notificadas el 19 de diciembre de 2025.  La decisión del CND será inapelable. 

​

​Propuesta en extenso (fase 2):

  • Las observaciones o recomendaciones, derivadas de la evaluación de los perfiles de proyecto, serán enviadas a las organizaciones que presenten perfiles elegibles para la fase 2.  

  • Las propuestas finales deberán ser elaborados en el formulario oficial que se hará llegar a las organizaciones seleccionadas en la primera fase de evaluación.  

  • Se convocarán a talleres virtuales o presenciales de formulación de propuestas de proyectos y las organizaciones recibirán asesoría específica por parte del equipo PPD durante enero de 2026.  

  • Las propuestas en extenso finales, deberán atender las orientaciones y recomendaciones derivadas de la evaluación de los perfiles de proyecto y las asesorías del equipo PPD, y deberán ser entregadas o enviadas antes del 15 de febrero del 2026.  

  • Las propuestas finales en extenso deberán ir acompañadas de una carta u oficio firmado por representes de las comunidades donde se implementará el proyecto, o en su caso, de los grupos, redes o alianzas, donde se manifieste que conocen la propuesta y estar de acuerdo en participar, en caso de que el proyecto sea aprobado. 

  • La documentación deberá ser presentada en la oficina del PNUD en Mérida o enviados en versión digital al correo ppd.fmam.mexico@gmail.com   

  • Los archivos electrónicos que contengan la propuesta final deberán identificarse con un nombre que haga referencia a la organización seguido de PROPUESTA FINAL

  • No se aceptará propuesta alguna de organización carente de personalidad jurídica o de cuenta bancaria a nombre de la organización. 

  • No se aceptará la presentación de propuestas de organizaciones intermediarias o sin experiencia significativa de colaboración con comunidades locales de las regiones elegibles. 

  • El Comité Nacional de Dirección evaluará las propuestas y se informará a las organizaciones cuyos proyectos hayan sido aprobados en abril del 2026. La decisión del CND será inapelable. 

 

Las propuestas en esta convocatoria deberán contar con una aportación (monetaria o en especie) de la organización solicitante al menos igual al monto solicitado al Programa, debido a que el financiamiento del Programa se debe de considerar como parte de una iniciativa de mayor alcance. En la implementación de la propuesta, se solicitará demostrar un monto de co-financiamiento en gestión o aprobado, de otros donantes. 

bottom of page