top of page

¡Afortunados los ojos que te ven! 27 de abril Día Internacional del Tzimín (Tapirus bairdii)

Foto del escritor: PPD MéxicoPPD México

Actualizado: 29 abr 2022

por Martha Beatriz Hernández Millán · Cooperativa turística Yaalcab-Há


compromiso y responsabilidad que asumen el grupo de guardianes comunitarios, autoridades ejidatarias de Calderas Barlovento, Tollocan, La Península, Laguna Guerrero, Úrsulo Galván y la cooperativa turística Yaalcab-Há cuando se trata de hacer los monitoreos de fauna silvestre por fototrampeo, programan con anticipación las fechas de salida, cambio de tarjetas de memoria, baterías, GPS, distribución de los equipos y hasta el lunch que se va a llevar. Pero es más emocionante cuando llega el día del monitoreo, pues se dan cita muy temprano en la estación de campo del IBANQROO (Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas de Quintana Roo), de ahí cada grupo parte a sus respectivos sitios.



De camino a las cámaras trampa instaladas en ejidos dentro y en la zona de influencia del Santuario del Manatí, escuchó decir a mi equipo ¿Qué aparecerá en nuestras cámaras? ¡Esperemos caiga mucho! ¡Hay que estar alertas por si encontramos algún animalito en el camino! Y si afortunadamente hemos logrado observar muy de cerca a una manada de pecaríes de collar, nos sentíamos privilegiados por lo que veíamos y para hacer perfecto el monitoreo escuchamos el parloteo de las charas yucatecas, pareciendo alertar sobre nuestra llegada.


Por fin logramos llegar a las cámaras trampa, observamos alrededor del sitio para registrar todo tipo de huella o presencia de algún animalito que anduviera cerca. Llenamos el formato de monitoreo, hicimos el cambio de tarjeta, no nos quedamos con las ganas de ver qué había captado la cámara, así que enseguida encendimos la computadora portátil, “No cabe duda que se eligió un buen lugar, porque es pasadero de diferentes animales que van en busca de agua y alimento” comenta un compañero. Una vez más estábamos emocionados, había registros de tejones, zorra gris, chachalacas, sereque y tepezcuintle, y ¡oh sorpresa! Algunas imágenes resplandecían mucho, pues la cámara se activaba cada vez que un animal de gran tamaño pasaba muy cerca de ella, continuamos observando las imágenes, hasta que nuestros ojos contemplaron un hermoso Tapir. Cabe señalar que en otras cámaras también hubo registros de tapir, posando en todos sus ángulos, con decir que hasta se pudo identificar entre hembra y macho. Pero, lo más emocionante y especial fue, cuando al momento de analizar las fotografías observamos la presencia de una cría de tapir por primera vez en las cámaras trampa. Es un gran privilegio saber que contamos con esta especie de gran importancia ecológica por la capacidad que tiene de dispersar semillas de árboles silvestres a través de sus heces fecales y ser un excelente podador. Por eso debemos sensibilizar y comunicar a las personas que está prohibida la caza de esta especie ya sea para consumo o comercialización, la tala y fragmentación de su hábitat, ya que se encuentra en peligro de extinción, según la NOM 059 SEMARNAT 2010.


Cría de tapir.


El guardián comunitario de Úrsulo Galván es Francisco Juárez o Don Paco como es conocido por muchos, ha participado en las capacitaciones y monitoreos de fauna silvestre, nos compartió “La verdad se siente muy bonito participar en el monitoreo de fauna, porque nos estamos dando cuenta cuánto tipo de especies contamos aquí dentro del ejido ahorita ya no nada más es en sentido figurado, sino que ya por medio de las cámaras trampas tenemos una mejor referencia, una mejor nota de las especies con las que contamos aquí en la región”. Desde el 2017 participa en los recorridos de vigilancia acuáticos y terrestres, fue hasta 2021 que la cooperativa turística Yaalcab-Há y el IBANQROO involucraron a los demás ejidos en el monitoreo de fauna silvestre “es muy importante la participación de los compañeros, de lo demás ejidos, porque así hacemos un corredor amplio de todas las especies que tenemos alrededor entre ejidos colindantes y a la vez podemos de alguna forma amortiguar la caza de este tipo de animales, ya qué es una belleza para nosotros aquí en la región, debemos cuidar la especie del tapir, porque para nosotros es un emblema en la región, porque contamos con muchos de esos animalitos y los cuales debemos de conservar, los debemos de cuidar ya que si no los cuidamos con el tiempo pueden desaparecer cómo ha ido desapareciendo mucha fauna y flora”, nos compartió Francisco, además que nos invita a cuidar a los tapires.



Asimismo, el comisariado ejidal de Laguna Guerrero el señor José Eduardo Angulo Cab, nos comparte que siente muy bonito conservar la fauna de la zona, además que tienen la fortuna de contar con la especie “Tapir” en el ejido, “La verdad las veces que hemos ido allá a las cámaras que tenemos instaladas, se ha visto una pareja de tapir en las fotos, la verdad en la cámara se ve impresionante, se ve bonito”. También nos compartió que en las asambleas ejidales que se realizan, él hace el llamado e invitación para que más ejidatarios y habitantes se sumen a las actividades de conservación de la región, “les digo que pues debemos de cuidar nuestras bellezas, nuestra fauna, porque a final de cuentas yo siempre estoy tratando de inculcar a los compañeros, que un animal vivo para nosotros es más útil y tiene más valor, que muerto, porque si lo matan y lo comen se acabó y si lo dejamos, en algunos años puede haber un repunte turísticamente, el turista paga por venir a ver una especie de este tipo, creo dejaría una mayor derrama económica un beneficio para la comunidad el hecho de conservarlo, eso es lo que tratamos de inculcar que la gente vaya haciendo conciencia de mantenerlo”.


El resultado del monitoreo ha sido motivación para que un grupo de mujeres de la localidad de Raudales plasmen la fauna presente del lugar, a través de recuerdos de viaje elaborados con fieltro e hilos coloridos, agregándole de su originalidad, esencia, creatividad y su valioso tiempo, con el objetivo de generar un ingreso económico para sus familias, involucramiento de mujeres en distintas actividades y dar a conocer la fauna característica del Santuario del Manatí.




María del Carmen Guarda Morales, una mujer trabajadora y apasionada en todas las actividades que desempeña, le gusta bordar y tejer servilletas, ahora se sumó a la elaboración de recuerdos de viaje “Es un empleo, me siento identificada con la actividad, no sabía hacer esto, siento que es una motivación, un trabajo y me hace aspirar a aprender cosas nuevas” ella veía complicado hacer estos recuerdos de viaje, sin embargo le gusta la idea de cada día innovar y aprender cosas nuevas, así fue como ella elaboró su primer tapir, ha sido el que más le ha gustado “ Me siento muy feliz, muy contenta de hacer al tapir, es un animalito que se encuentra en peligro de extinción por la caza furtiva del hombre, el hecho de que el tapir este en el área quiere decir que se está cuidando y conservando, sino hubiera el monitoreo con las cámaras no nos enteramos que hay tapir, además ahora sabemos que se están reproduciendo, hay que cuidarlos, al igual que a los manatíes y manglares” comentó Carmen.


Agradecemos la colaboración del PPD (Programa de Pequeñas Donaciones), CONAFOR (Comisión Nacional de Forestal), IBANQROO, ECOSUR (Colegio de la Frontera Sur Chetumal) y PPA (Procuraduría de Protección al Ambiente) en la capacitación y acompañamiento durante las pláticas de uso y manejo de GPS, monitoreo de fauna silvestre por fototrampeo (a finales de noviembre se logrando instalar 15 cámaras trampa en sitios estratégicos elegidos por los monitoreadores, a los cuales se les da seguimiento mensualmente) y como combatientes contra incendios forestales para cuidar y conservar el hábitat de este majestuoso ejemplar, asimismo el grupo de guardianes comunitarios refuerzan estas actividades con los recorridos de vigilancia comunitaria que realizan en el Santuario del Manatí.


Por último, el investigador Dr. Jonathan Pérez Flores de Ecosur, experto de esta emblemática especie nos compartió su sentir al capacitar a los guardianes comunitarios y autoridades ejidatarias “Yo creo que ha sido muy satisfactorio realmente el capacitar a las personas de las comunidades, yo creo que es algo muy padre, porque pues son los que más tiempo están cerca de los animales y naturaleza, y que ellos también disfruten en estas actividades, que no sean simples espectadores, yo creo que es fundamental para la conservación y ver que ellos también se involucran en todas estas actividades que antes pues nada más los hacían los investigadores y poco se involucraba la comunidad”.


Si tenías duda de como conmemorar al tapir en su día, aquí te dejamos la recomendación del Dr. Jonathan Pérez, “Empezar a que la gente conozca sobre el tapir, porque lamentablemente poco se conoce, es un animal que pasa desapercibido, hay que hacer a lo mejor alguna feria del tapir, es carismático hasta cierto punto, pero no tanto como el manatí o el jaguar, con los que la gente está más identificada, yo creo que hay que realzarlo, que la gente se apodere de la especie y llevarla a otro nivel”.


Cuidemos al jardinero de la selva “El Tapir”, para que a través de los monitoreos comunitarios por fototrampeo más ojos sigan contemplando la belleza e importancia de estos ejemplares.


¡Conmemoremos al príncipe de la selva maya el “Tzimín”!


CONTACTO

Cooperativa Turística Yaalcab-Há

Commenti


bottom of page