por Wilbert Caamal Cauich · Muuch Kambal A. C.
Educar es una palabra muy compleja, es un proceso de adquisición de conocimientos, de valores, de creencias y sobre todo de hábitos. Al tratar de conjugar la palabra con lo ambiental se vuelve aún más compleja, se trata de adquirir lo anterior, pero enfocarlo en una convivencia armónica entre el hombre y los recursos de su medio ambiente.
El Día Mundial de la Educación Ambiental se conmemora cada 26 de enero, surgió desde 1972 y en este 2022 se cumplirán 50 años de conmemorarse. Su objetivo es proporcionar a cada persona las oportunidades para adquirir el conocimiento, valores, actitudes, compromiso y habilidades para proteger y mejorar el medio ambiente.
Transformando jóvenes responsables con el medio ambiente.
Es vital que todos los humanos nos sumemos a un cambio en la cultura ambiental, desde lo individual con nuestras acciones diarias hasta lo colectivo con los grupos o en las organizaciones que impulsan el cuidado del medio ambiente. Como es claro ejemplo, la organización civil Muuch Kambal A.C., que lleva más de 20 años con esta labor social en la región de Los Chenes en Campeche.
Esta organización trabaja con personas adultas en temas de agroecología donde se suman hombres y mujeres que laboran la tierra con técnicas amigables con el ecosistema. La pieza fundamental para esta organización son los jóvenes, que muestran un gran potencial e interés por mejorar el entorno donde viven, participando en la construcción de temas de interés en sus comunidades relacionándolos con el cuidado ambiental.
Hopelchén, Campeche es uno de los lugares que más ha sufrido los embates de los fenómenos naturales en los últimos años, debido a la acelerada destrucción de sus recursos naturales. Las actividades humanas han dejado una enorme huella en el ecosistema actual, los modelos de trabajo agresivos con el medio ambiente han dejado ver la fragilidad y lo vulnerable que nos encontramos ante los eventos climatológicos, sin la cobertura de los recursos naturales.
En el núcleo de esta crisis ambiental se gesta un proyecto de esperanza con juventudes preocupados por los problemas de su alrededor, buscan manifestar su inquietud y deseo de vivir en un ambiente libre, digno y sano. Con el apoyo y acompañamiento de la organización Muuch Kambal A.C, jóvenes de diferentes edades y comunidades de Hopelchén, se organizan y participan en actividades donde buscan incidir en el cuidado del medio ambiente.
Son varios años de trabajo con las juventudes de la región que se ve reflejado en el avance hacia el camino de la educación ambiental de los jóvenes, quienes periódicamente se reúnen para participar en las diferentes actividades que la organización coordina. Es donde se informan de los sucesos de sus comunidades y alrededor, permitiéndoles de esta manera involucrarse en la búsqueda de propuestas que mitigan dichas problemáticas y de esta forma volverse sensibles a los mismos.
Los maestros de la milpa
Implementamos actividades que forman parte de un proyecto sólido con las juventudes, como es el caso del taller “La milpa maya; tesoro de nuestro territorio” que tiene como objetivo propiciar la reflexión sobre la importancia de la revalorización de alimentos sanos de la milpa, los conocimientos y técnicas ancestrales, para integrar dentro de las prácticas de conservación actuales, de esta manera contribuir al cuidado y defensa del territorio.
En los talleres que se han llevado a cabo en varias comunidades con diferentes grupos de jóvenes, se cuenta con la participación activa de los padres de familia que se involucran en las actividades lúdicas del taller y los apoyan en el aprendizaje sobre sus historias del territorio. En estos ejercicios los adultos transmiten los conocimientos de las prácticas ancestrales que se realizaban en la comunidad, actividades que antiguamente se desarrollaban con total apego al respeto a la naturaleza y a los recursos que brinda.
De igual forma, las personas de mayor edad, que fungen como maestros de la milpa, son los encargados de contar las vivencias de años atrás en la comunidad. Como ejemplo, en la mayoría de las comunidades coincidían con los grandes beneficios que gozaban cuando los recursos del medio ambiente abundaban, cómo se comunicaban y se organizaban para realizar las tareas cotidianas de la milpa y la dieta que giraba entorno a la misma, cómo disfrutaban de una buena salud lejos de muchas enfermedades y los años de vida eran mucho más largos que los actuales.
Entre las charlas con los adultos mayores y los jóvenes, surgirán grandes reflexiones en torno a la vida y al cuidado del medio ambiente, como la del señor Nicanor Puc Chan de la comunidad de San Juan Bautista Sahcabchén, que en sus propias palabras comparte:
“Estas actividades hicimos una comparación con el pasado y lo nuevo que tenemos, es una forma de ver lo que es vivir, hace tiempo igual era una forma de vivir pero todas las cosas han cambiado, nos han hecho cambiar, teníamos una forma de vivir pero la hemos cambiado por otra. El tiempo nos hizo cambiar por tanta contaminación, el cambio climático, si no le hacemos caso nos va a llevar, a nosotros tal vez no, pero a los que vienen sí. La actitud de la persona debe de cambiar en todos sus aspectos, sin importar de donde venga, si no cambias y no haces cambiar, no haces nada”
Estas y muchas otras reflexiones que nacen en el trabajo de concientizar a las y los jóvenes en las comunidades, son las que inspiran a seguir recorriendo el camino del cuidado del medio ambiente .
En este día en el que conmemoramos la educación ambiental, debemos tomar conciencia en nuestras acciones y cómo afectan al medio ambiente, ser personas responsables en nuestro consumo de vida y comprometernos con acciones que mejoren la calidad de nuestro entorno. Lo más importante es convertirnos en puentes de transmisión de enseñanza ambiental a pequeños, que de ellos depende el futuro de nuestro planeta.
CONTACTO
Comments