top of page

Un viaje hacia la revolución energética desde las comunidades

  • Foto del escritor: PPD México
    PPD México
  • hace 21 horas
  • 4 Min. de lectura

2º Encuentro de la Comunidad de Aprendizaje en Energías Comunitarias


Abanico de talentos, innovaciones y tecnologías
Abanico de talentos, innovaciones y tecnologías

En medio de los cerros y manantiales de Tehuacán, Puebla, el Museo del Agua se convirtió por dos dias en el epicentro de una conversación urgente y vital: cómo impulsar una revolución energética justa, comunitaria y enraizada en los territorios.


Los días 15 y 16 de mayo de 2025, se llevó a cabo el Segundo Encuentro de la Comunidad de Aprendizaje en Energías Comunitarias, con sede en el emblemático Museo del Agua. Reunió a 19 representantes de iniciativas comunitarias provenientes de Yucatán, Quintana Roo, Oaxaca, Jalisco, Campeche y Puebla, así como a representantes de instituciones públicas y de cooperación internacional.


Día 1: Reflexión, diálogo y errores que iluminan

La jornada inició con un taller co-facilitado por la GIZ (Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional), en el que las y los participantes diseñaron planes de monitoreo para identificar y medir los cobeneficios generados por sus proyectos. Estos incluyeron desde ahorros económicos, empleos verdes y desarrollo de capacidades, hasta impactos sobre la pobreza energética, la equidad de género y la mitigación de emisiones de CO₂.


Al mismo tiempo, se compartieron avances de proyectos , como los de Alternativas (bombeo solar itinerante), la Cooperativa Manuel Cepeda  (hielo solar) y Wotoch Aayin (conservación del frio solar), generando un espacio de retroalimentación mutua.


Durante la tarde, las organizaciones se dividieron en mesas de diálogo para analizar tres grandes desafíos de la transición energética comunitaria y construir un agenda de acción colectiva:

  • Retos ambientales y sociales

  • Retos económicos y tecnológicos

  • Retos de financiamiento y escalamiento


Para traducir ideas en imágenes, se elaboraron maquetas colaborativas usando impresiones 3D generadas por AI, donde se visualizaron rutas de escalamiento de los proyectos. Estos modelos fueron clave para enriquecer el diálogo posterior con instituciones gubernamentales e internacionales.

Ya caída la noche, una dinámica llamada “¡Chispas! Noche de confesiones, metidas de pata y aprendizajes” ofreció un espacio para compartir errores cometidos y los aprendizajes generados durante los procesos de implementación de las innovaciones. La conclusión fue clara: la innovación no es lineal, y los errores también son fuentes valiosas de aprendizaje. Reconocer las variables invisibles, los tiempos comunitarios y los tropiezos abre paso a soluciones más humanas y sostenibles.





Día 2: Territorio, producción y tecnologías vivas

La mañana del segundo día arrancó con un recorrido por el Museo del Agua, donde se exploraron sistemas de captación y manejo hídrico en las subcuencas de la mixteca árida de Puebla y Oaxaca. Posteriormente, se visitaron los modelos cooperativos de Grupo Cooperativo Quali, con énfasis en el cultivo de amaranto y su transformación en productos alimenticios.


Más adelante, Alternativas presentó en el proceso participativo de creación de prototipos de sistema de bombeo solar móvil, uno de los modelos de innovación tecnológica impulsados desde la comunidad para reverdecer el desierto.


La fuerza de las alianzas

El encuentro contó con la participación de representantes institucionales como:

  • Guadalupe Pérez Morales y Rafael Enrique Fonseca Chávez, Acceso a la Energía y Dirección General de Impacto Social y Ocupación Superficial de la Secretaría de Energía (SENER)

  • Catalina Monreal, Directora General del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES)

  • Ana Lorena Gudiño Valdez, Coordinadora de la GIZ - Alianza Mexicana Alemana de Cambio Climático

  • César Alonso González Valerio, Consultor en energías renovables de la Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV) en México

  • Yara Aguilar y Miriam Macías, Centro Mexicano de Ecología Industrial (CMEI)

  • Yotzelin Saldaña, Instituto de Desarrollo, Energía y Ambiente (IDEA)



Estas instituciones conocieron de primera mano los proyectos en marcha, escucharon a sus protagonistas y participaron en un diálogo horizontal, donde se presentaron propuestas concretas para abordar los grandes desafíos de la transición energética.


Voces del territorio: historias de cambio desde la energía comunitaria. Desde distintos rincones del país, las organizaciones compartieron historias inspiradoras que demuestran cómo la energía renovable, cuando se implementa desde lo comunitario, transforma realidades:


Túumben K’ooben ha llevado electricidad por primera vez a mujeres en hogares que nunca habían contado con acceso a la red eléctrica convencional, generando autonomía energética en comunidades históricamente excluidas.

Fundación Santa María creó una red comunitaria de distribución eléctrica alimentada por energía hidroeléctrica, gestionada y operada por jóvenes de la propia comunidad, quienes ahora lideran su propio modelo de sustentabilidad.

Wotoch Aayin implementó estrategias de eficiencia energética en diez centros de trabajo, optimizando recursos y reduciendo su huella ambiental mientras fortalecen la economía local.

En la industria de los Pueblos Mancomunados, el proceso de secado de madera se ha transformado gracias a estufas eficientes que utilizan biomasa como combustible, disminuyendo el impacto ambiental sin comprometer la productividad.

Finalmente, la Escuela de Agricultura Ecológica de Maní ha mejorado sus ciclos de producción y comercialización incorporando energía limpia, fortaleciendo su modelo agroecológico con herramientas tecnológicas sostenibles.



Aprendizajes para el futuro

El encuentro concluyó con la voz de las y los líderes comunitarios, quienes expresaron que el mayor aprendizaje fue el poder compartir vivencias, obstáculos, éxitos y estrategias entre proyectos diversos pero con un mismo horizonte: una transición energética centrada en las personas, gestionada desde los territorios, y con un profundo compromiso con el medio ambiente y la justicia social.




 

bottom of page