top of page

Ciencia Comunitaria para el Monitoreo de los Manglares

  • Foto del escritor: PPD México
    PPD México
  • hace 4 horas
  • 2 Min. de lectura

Iniciativa RE3CO

ree

La ciencia participativa constituye una forma revolucionaria de generar conocimiento. Para proyectos de restauración y conservación de manglares liderados por comunidades, resulta esencial con el fin de medir el impacto de los proyectos ejecutados, y que el regreso de la biodiversidad esperado se pueda cuantificar.  


Con ese espíritu se impulsa "Monitoreando Ando: protocolo básico sobre evaluación ecológica de manglares para comunidades locales", un proyecto financiado por la iniciativa colaborativa RE3CO (Restauración y conservación de humedales costeros y desarrollo comunitario), implementada entre el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD México) del Programa de las Naciones Unidas (PNUD).  

 

Ejecutada por Jade Propuestas Sociales y Alternativas al Desarrollo, A.C. bajo la coordinación de Dr. Mauricio Hernández Estrada y  la Dra. Pilar Angélica Gómez Ruíz del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY), el proyecto tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de monitoreo ecológico en ocho comunidades locales de Campeche, Tabasco y Oaxaca que actualmente lideran procesos de restauración y conservación de manglares.  


El enfoque de "Monitoreando ando" se construyó de manera participativa. Mediante talleres de mapeo comunitario para identificar actividades productivas, amenazas y zonas de manglar conservado o degradado, entrevistas para comprender la estructura organizativa de los grupos y recorridos de campo. De esta manera, se documentó la situación de cada región y se definieron sitios y prácticas prioritarias para el seguimiento ecológico. Durante el proceso participaron más de 60 personas pertenecientes a las siguientes comunidades: Sabancuy, Isla Arena, Isla Aguada, (Campeche); El Palmar, Luis Echeverría y Tembladeras (Tabasco) y San Isidro Bajos del Palmar–Chacahua (Oaxaca). Allí, cooperativas turísticas, ejidos y grupos de restauración conviven con la pesca, la apicultura y el ecoturismo, pero también con retos como pérdida de cobertura de manglar, contaminación y presión urbana. 


ree

 

Con el diagnóstico sistematizado, se llevaron a cabo talleres teórico-prácticos para la toma de datos de vegetación, agua y fauna asociada, así como el uso de equipo de monitoreo y herramientas digitales como Forest Watch para la toma de datos geográficos.  


ree

 

Más allá de tranferir capacidades, el proyecto fortaleció la colaboración entre brigadas comunitarias de resturación de manglares, afianzando su capacidad organizativa y su resiliencia frente a las presiones del entorno. Como resultado, se desarrolló un protocolo de monitoreo participativo con indicadores útiles para las comunidades, formatos estandarizados y una primera línea base que orienta decisiones de restauración. Monitoreando Ando demuestra el alcance de la ciencia cuando se encuentra con el conocimiento local. Al fortalecer capacidades a quienes conviven diariamente con el manglar, el proyecto genera datos valiosos y, al mismo tiempo, empodera a las comunidades para ejercer la gobernanza de su territorio, consolidando su papel como guardianas y guardianes de estos ecosistemas vitales.  


ree

Descarga el protocolo de monitoreo participativo aquí:


bottom of page