top of page

La comunicación efectiva como herramienta para el manejo de los paisajes del PPD

  • Foto del escritor: PPD MĆ©xico
    PPD MƩxico
  • 10 abr 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 26 may 2022

por MarĆ­a Eugenia Arreola y Jonathan Ryan

Durante la 8a Conferencia Global de la Asociación Internacional para la Iniciativa Satoyama (IPSI, por sus siglas en inglés) en septiembre de 2019, se llevó a cabo un taller de expertos sobre las estrategias del enfoque de paisaje, con el fin de proporcionar información relevante y de punta para las negociaciones de la 15ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Durante el taller se elaboraron una serie de recomendaciones en el Ôrea de Comunicación, Educación y Concientización Pública (CEPA, por sus siglas en inglés), enfocadas a reforzar acciones de difusión de conocimiento en el marco post-2020.



El enfoque de paisaje se encuentra en el centro de las recomendaciones en cuanto a su uso como una herramienta de consecución de beneficios ambientales mĆŗltiples y el involucramiento de los actores clave en actividades de capacitación y educación. El desarrollo de enfoques interdisciplinarios sobre sistemas complejos como los paisajes bioculturales, debe promover diĆ”logos abiertos e informados entre las disciplinas de economĆ­a, ciencias sociales y ciencias naturales, asĆ­ como entre los interesados en los paisajes, los actores gubernamentales y de las organizaciones de la sociedad civil, con el fin de incrementar la capacidad de respuesta de los actores locales ante amenazas como la conversión de ecosistemas, uso no sostenible de los recursos naturales y los impactos derivados del cambio climĆ”tico. En efecto, son las sociedades del conocimiento inclusivas la vĆ­a al desarrollo sostenible, ya que su cimiento lo constituye el conjunto formado por el conocimiento, capacidades, experiencias, la innovación tĆ©cnica y la información. Para lograr esto es prioritario reconocer la capacidad transformadora de la comunicación para impulsar un manejo sustentable de los ecosistemas y paisajes, y detonar una actitud social favorable a esta forma de relación. Anticipando las oportunidades de trabajar en estos temas, el Programa de PequeƱas Donaciones en MĆ©xico (PPD) ha destinado recursos significativos al desarrollo de estrategias para cinco paisajes del sur de MĆ©xico. Estas estrategias reĆŗnen los criterios y condiciones locales con metas de conservación, uso sustentable de la biodiversidad, acciones de mitigación del cambio climĆ”tico, el uso sostenible del suelo y el manejo integrado de ecosistemas marinos. Para la ejecución exitosa de las estrategias, PPD construye alianzas entre todos los actores que fomenten la equidad de gĆ©nero, la resiliencia de las comunidades y la generación de beneficios ambientales globales a partir de acciones locales.​

En las zonas en donde opera el PPD en MĆ©xico, el aspecto de comunicación y difusión no es novedad, los pueblos mesoamericanos han estado documentando su relación con el medio ambiente en diferentes formatos a lo largo del tiempo. Por ejemplo, los manuscritos elaborados por los pueblos maya k’iche’ y maya yucateco -Popol Vuh y las diversas iteraciones del Chilam Balam, respectivamente- hablan de la relación de los pueblos con el medio ambiente, y en especĆ­fico advierten de conductas que podrĆ­an llevar a la devastación de los recursos naturales y desequilibrio de la naturaleza. Para la 7ĀŖ fase operativa del PPD, se estĆ” integrando una estrategia de comunicación y divulgación que tiene como objetivo difundir las estrategias de desarrollo sostenible implementadas por las organizaciones de base, ONG, universidades y aliados del PPD MĆ©xico, a travĆ©s de informar, sensibilizar, posicionar e incentivar a que se compartan y repliquen las prĆ”cticas con datos claros y entendibles para todas las personas. Esta estrategia se desarrolló a partir de talleres participativos en las comunidades que conforman los paisajes, en los cuales se abordaron los temas de derechos humanos, equidad de gĆ©nero y justicia ambiental, asĆ­ como en prĆ”cticas de uso sustentable de los recursos naturales. La estrategia incluye acompaƱamiento y capacitación para las comunidades en la edición de video y fotografĆ­as, la elaboración de notas periodĆ­sticas desde las propias comunidades y el manejo efectivo de redes sociales, los cuales en conjunto permitirĆ”n documentar y difundir las mejores prĆ”cticas de manejo de los territorios. Como hay mĆŗltiples voces de los paisajes, tambiĆ©n hay diferentes maneras de expresarlas, y diferentes idiomas. Bajo el contexto anterior, es prioritario dar continuidad a los procesos iniciados por el PPD en los cinco paisajes, en los cuales la comunicación tendrĆ” que estar orientada por un lado, a impulsar el diĆ”logo, la participación organizada, la construcción de alianzas y por el otro, posicionar la agenda de las comunidades aliadas del PPD con las demĆ”s comunidades, la sociedad y los gobiernos donde el proyecto tiene presencia y a nivel nacional y detonar procesos que propicien el entendimiento de la problemĆ”tica socioambiental para valorar la relación equitativa entre los diferentes actores como condición de la sustentabilidad. Y todo ello desde una voz: las mismas comunidades que a diario llevan a cabo acciones para lograr los cambios en los territorios compartirĆ”n sus historias.




bottom of page