La fundación Santa María para la Promoción Indígena y Agroforestal A.C., en colaboración con el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), firmó hoy un convenio de financiamiento que marca un paso significativo hacia la autonomía energética comunitaria de Santa Marìa Yaviche. El evento tuvo lugar en Oaxaca y contó con la presencia del Director de Energías Renovables Sinaí Casillas Cano y el jefe de economía circular, Ing. David Rafael Pérez, de la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Energías y Sostenibilidad y la Agencia de Cooperación Alemana, GIZ, representada por la Mtra. Lishey Lavariega, asesora técnica del programa Alianza Climática IV.
En el transcurso del evento de firma, Ing. Oswaldo Martínez Flores, represente legal de la Fundación Santa María para la Promoción Indígena y Agroforestal A.C, compartió que “el proceso nació de la necesidad de generar energía para la telecomunicación comunitaria en Bue Xhidza y ahora se cuenta con una turbina micro hidroeléctrica que genera 1500 kw”. Esdras Márquez Yllescas, estudiante y técnico promotor, compartió el proceso colectivo de construcción, que incluye desarenador, tubería, cuarto de turbina y casa de máquina.
Este convenio, entre la Fundación y el PNUD, permitirá implementar un proyecto innovador orientado a promover la gestión comunitaria local de transición energética. La iniciativa contempla la instalación de una red de distribución de energía eléctrica que brindará acceso a la energía generada por la micro hidroeléctrica. Esta red dotará de electricidad a algunas actividades de la organización y de familias de Santa María Yaviche que la integran. Se fortalecerá así la capacidad de gestión autónoma en materia energética.
Sébastien Proust, Coordinador Nacional del Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD, señaló que “esa es una innovación importante en el sureste de México, para poder dotar de energía renovable a familias y sistemas productivos”. “Este proyecto se implementa en el marco de la estrategia de energías comunitarias del PPD, con 15 proyectos innovadores enfocados hacia la eficiencia energética y la generación limpia de energía". Lishey Lavariega, asesora técnica de la GIZ, comentó “este proyecto piloto va a demostrar la factibilidad técnica, legal y organizacional de la generación distribuida comunitaria, como acción climática justa”.
Por parte del gobierno del Estado, Sinaí Casillas, Director de Energías Renovables, comentó que "para la SEMABIESO es fundamental generar alianzas estratégicas con organismos nacionales e internacionales que apuesten por el desarrollo de las energías renovables a nivel comunitario". Comentó la relevancia del desarrollo de proyectos técnica y financieramente alcanzables, que contribuyan a combatir el cambio climático y mencionó que la Secretaría de Medio Ambiente será un facilitador en este tipo de iniciativas.
El proyecto busca beneficiar a las familias, al reducir la dependencia de fuentes externas de energía y fomentar prácticas sostenibles que mejoren la calidad de vida, impulsando una transición energética justa y equitativa en la región, así como un modelo que pueda inspirar a otras comunidades serranas.
Comments